27 de mayo de 2015

Xeolodía 2015 y jornada por Quiroga




El pasado sábado 9 de mayo se celebró el día de la Geología 2015 en distintos puntos de nuestra geografía, con motivo de acercar esta disciplina a toda la sociedad. En esta ocasión pude acudir con mi amigo Emilio a la que se organizó en Lugo, concretamente “Recorrido geológico-paleontológico por la Serra do Courel”. Podéis descargar la guía que nos dieron, con mucha información interesante y completa aquí. (También os podéis descargar las organizadas en otros sitios aquí).

Agradecer especialmente a los organizadores/guías: Juan Ramón Vidal Romaní, Aurora Grandal d'Aglade de la Universidad de A Coruña y Ramón Vila Anca del Museo Xeológico de Quiroga. También como siempre a los expertos y colaboradores de la plataforma Biodiversidad Virtual, sin los que no sería fácil la identificación de algunos invertebrados.

La excursión comenzó en Museo Xeolóxico de Quiroga a las 9:30, desde fuera ya se oían los primeros ruiseñores, vencejos comunes y algún avión común (ave do ano en Galicia, y que por desgracia parece ser que precisamente este año se destruyeron la mayoría de nidos de la mayor colónia que había en Quiroga), también se veía alguna cigüeña en el nido y volando.



La primera parada fue para observar el pliegue del Courel, en Campodola-Leixazós (declarado monumento natural en 2011), donde se puede apreciar muy bien dicho pliegue (sinclinal acostado hacia el norte), formado por sedimentos marinos de un antiguo océano y resultado de las colisiones de dos masas continentales de hace unos 350 millones de años. En la zona se veían alguno aviones roqueros, y se oían mosquiteros ibéricos, ambos se verían y oirían después en distintos puntos de todo el recorrido.




Una visión del valle y el camino de acceso desde el mirador




Desde el autobús algunos de los paisajes eran espectaculares, valle, montañas de color morado por las uceiras (brezos) en flor, albarizas (albar en O Courel) para protejer las colmenas de los osos...




Vista de Folgoso do Courel también desde el bus.



Visitamos el Val das Mouras, que está entre las aldeas de Mercurín y Ferreiría Vella. Se trata de un afloramiento calizo expuesto, en el que por el efecto del agua, creó una especie de laberinto con formas muy curiosas en las rocas. Se trata de un ejemplo de exokarst (formas de sisolución en superficie).




Por la zona ya se empezaban a ver orquídeas en buen número, las especies Orchis italica y Orchis mascula, que además fueron abundantes toda la jornada.


 

También otras muchas plantas como este helecho llamado Doradilla Ceterach officinarum y estas bonito Chaenorhinum origanifolium que confundí con una planta invasora.
 


Algunas mariposas como esta Anthocharis cardamines, había también Anthocharis euphenoides, pero ni aquí ni al día siguiente en Montefurado conseguí hacerle una foto, no paraban, y algunas Euphydryas aurinia.

 


Paramos para comer en Seoane, y allí algunos decidimos acercarnos a vistitar la "Ferrería de Locay", herrería de Seoane do Courel, construida en 1808 para procesar el hierro procedente del "Monte Formigueiros". Llegó a funcionar posteriormente como aserradero, molino e incluso en su último uso como central hidroeléctrica que abastecía al pueblo de Seoane.




Comimos al lado del río y vimos alguna Cupido minimus y este escarabajo Trichodes alvearius comiendose a otro tipo de escarabajo.
 


Las chinches de la familia aradidae son muy planas y difíciles de encontrar, sin embargo allí encontramos una Aneurus laevis y un poco mas tarde una Aradus depresus.
 



Observamos la mina da Toca, se trata de los restos de una mina de oro romana. Se encuentra en
una escarpada roca en la margen derecha del arroyo Vilela, en su desembocadura en el río Lor. El oro aparecía aquí asociado al cuarzo, del que tenían que separarlo después de machacarlo y su riqueza era de 0,2 g por tonelada de roca. Tenéis interesante información sobre la minería aurífera en Galicia en este artículo.

 



Hicimos una parada para observar las huellas del glaciarismo cuaternario en la Devesa da Rogueira y Val de Visuña. El relieve de O Courel resulta escarpado para que se pudiesen formar grandes glaciares como en otras zonas de Galicia (Serra do Xurés, Cabeza de Manzaneda, Moncalvo...), los que se formaban eran de circo y de pequeñas dimensiones, de apenas un centenar de metros, debido a las fuertes pendientes. El Pico Formigueiros es un ejemplo de nunatak o horn (pico de roca o montaña que sobresale a través del hielo glaciar) y en su ladera se encuentra la Devesa da Rogueira
Cuando algún glaciar se superponía a una zona caliza, los pocesos de disolución crearon cuevas con estalactitas y estalagmitas (gracias a que en ellas quedan registradas las variaciones del clima, se tiene una secuencia climática de mas de medio millón de años de la zona). Además una de esas cuevas, la de Arcoia, se ulizizó para ocultar víctimas de la Guerra Civil (podéis encontrar información al respeto aquí y aquí).




Visitamos, aunque no entramos, la “Buraca das Choias” en Visuña. Hace falta permiso y estar bien equipado, además de que considero que  se deben evitar impactos en esta y otras cuevas, de todas formas, si queréis mas información sobre alguna de ellas, podéis descargar este interesante folleto “As grandes covas do Courel”.

Se encuentra a media ladera del “monte dos Corvos”, a una altura de aproximadamente 1000 m. La entrada se sitúa por el agujero por donde sale el arroyo “dos Corvos”, afluente del Visuña, este del Selmo y éste a su vez del Sil. Su nombre se debe a que en ella crían as Choias (Pyrrhocorax pyrrhocorax), tal y como comprobó Emilio.



Bastantes flores por la zona, Xacinto bravo, Jacinto de los bosques Hyacinthoides non-sripta y Sello de Salomón Polygonatum odoratum



Anthyllis vulneraria subsp. alpestris y Herba leiteira, Lechetrezna Euphorbia amygdaloides



Aguileña Aquilegia vulgaris L. subssp. vulgaris y Narcisus triandrus L. subsp. triandrus que aquí estaba en flor cuando en Pontevedra hace aproximadamente un mes que dejé de verla.



Y otras dos orquídeas, Aceras anthropophorum y Dactylorrhiza cantabrica




Varias Spilostethus saxatilis



El impacto ambiental y paisajístico de las explotaciones de pizarra.


Al poco de visitar el pliegue del Courel, vimos desde lo alto una mina de pizarra. Nos explicaron que solo el 1% de lo extraído (utilizándo tecnicas rudimentarias) se aprovechaba, el resto es escombro, con lo que el impacto es grandísimo. Como es lógico, la legislación exige a la empresa una restauración ambiental (que resulta muy cara), pero lo que se hace es cerrarla sin hacer dicha restauración. Vivimos en un momento en que lo único que importa es el máximo beneficio económico para unos pocos, sin importar lo que se haga para conseguirlo, los reales beneficiados son los empresarios sin escrúpulos, que con la justificación de unos puestos de trabajo solo buscan enriquecerse sin importarles nada mas. La minería de pizarras es la principal amenaza para la zona del Courel.




Parece que con la crisis se cerraron muchas de ellas, pero el impacto producido ya no se arregla (o cuando se arregla lo tenemos que pagar todos como siempre), pero los puestos de trabajo que generan son muy elevados en la zona, con lo que supone para la población local, y los políticos prefieren hacer la vista gorda y mirar para otro lado (o igual algo mas) antes que perder votos (por ejemplo, “el gobierno gallego retiró parte de la sierra del listado de lugares de alto valor ecológico atendiendo una petición de la Asociación Galega de Pizarristas”), con eso juegan los empresarios, a los que realmente no les importan los trabajadores (que además en su mayoría salen perjudicados en su salud), ni los habitantes del lugar, y que ante cualquier problema amenazan con cerrar y que todos queden sin trabajo, con lo que ello supone.


Podéis ver mas información al respeto en la web de la Asociación Ecolóxico-Cultural SOS Courel. Y también estos interesantes artículos, “Los daños de laspizarreras en Galicia son irreversibles” y “Canteras de pizarra secan seis kilómetros de ríos enValdeorras”.




Después de la excursión del Xeolodía, me fuí con Emilio a la casa que está restaurando la hermana en Rio Maior, también en Quiroga, donde pasaríamos la noche. Al entrar en ella nos encontramos un escancer, y sabiendo que el día anterior Emilio estuviera allí y viera un murciélago orejudo dorado Plecotus auritus, que yo nunca había visto, lo buscó en la misma zona y apareció. También aparecieron algunos de herradura Rhinolophus sp. que ya viera en otras ocasiones.



Aprovechamos la noche para ver polillas, mientras esperábamos se oía el chotacabras gris y el cárabo. Emilio tiene preparado dos tipos de bombilla en puntos distintos y cada cierto tiempo hacíamos una visita a uno u otro lado para ver que novedades encontrábamos, esta es una muestra:


Geométridos: Hypomecis roboraria y Menophra abruptaria



Jodis lactearia, Cabera pusaria y Lomographa bimaculata


Macaria notata (dos primeras fotos) y Chloroclysta siterata


Petrophora chlorosata y Stegania trimaculata


Xanthorhoe fluctuata y Catarhoe rubidata



Selenia dentaria


Noctuidae: Colocasia coryli, Euplexia lucipara y Orthosia (Semiophora) gothica


Drepanidae: Esta bonita Thyatira batis


La sorpresa fue la “pequeñita”, gran pavón Saturna pyri. La mariposa mas grande de Europa, hasta unos 15 cm de envergadura. Como oruga se alimenta de hojas de muchos árboles, de adulta no se alimenta. Es un espectáculo verla volar y posada en vivo, éstas fotos están en la mano de Emilio para poder ver un poco el tamaño. Para mi una alegría y primera observación, Emilio la había visto allí aproximadamente por la misma época el año anterior.





También aparecen otros invertebrados atraidos a la luz, como este tricóptero e icneumónido, ambos de buen tamaño.




O esta araña y la chinche, una Elasmostethus interstinctus



La mañana siguiente madrugué un poco y aproveché para bichear un poco por los alrededores, se escuchaba un corzo, encontré alguna cosilla, aunque aun estaba todo muy húmedo y aun no daba casi el sol, como se puede comprobar en estas fotos de chinches de la familia Rhopalidae, la primera aun la tengo pendiente de confirmar, la segunda es una Corizus hyoscyami.


También estas pequeñas de la familia Tingidae


Sobre las 10 ya bicheamos un poco mas los dos juntos y acabamos de recoger todo para irnos, pero antes de ello encontramos esta Callophrys avis.




A media mañana ya estábamos por una zona que ya visitara Emilio en Montefurado, vimos un milano negro, martín pescador, lavandera cascadeña, avión roquero, vencejo, golondrina daurica, chova piquirroja, también se escuchaban oropéndulas, ruiseñores bastardo y común, curruca cabecinegra, varios zarceros comunes, e incluso un cárabo cantando a medio día. Además encontramos alguna cosilla interesante, como todos estas chinches de la familia miridae que aun tengo la mayoría pendientes de identificicar (Entre ellos: Capsodes sulcatus, Phytocoris sp., Polymerus unifasciatus):










También unas cuantas mas de otras familias, Lygaeidae (Cymus glandicolor) , Acanthosomatidae (Euridema ornata y Peribalus strictus).



Y Berithidae (Apoplymus pectoralis) y Lygaeidae


Este Graphocraerus ventralis que también era la primera vez que veía


Lycaena tityrus y Melitaea phoebe



Polygonia c-álbum y Polyommatus icarus


Entre los escarabajos esta especie de cerambícido o escarabajo longicorne Calamobius filum 


Algún escarabajo sanjuanero Melolontha melolontha y este escarabajo abeja Trichius zonarius



O este escarabajo de la familia Bruchinidae sin identificar o este Trichodes octopunctatus



Entre los dípteros, este asílido del género Dioctria



Y como no, muchas plantas, como Agrostemma githago y aunque no vimos ninguna mariposa arlequín Zerynthia rumina si que había su planta nutricia Aristolochia Aristolochia paucinervis



La orquidea Ophrys sphegodes



Tres tipos de Altramuz que ya encontrara Emilio dos días antes: Lupinus luteus, Lupinus angustifolius y Lupinus gredensis



Túnel romano de Montefurado

Se trata de un túnel realizado por los romanos en un meandro del río Sil, para facilitar la búsqueda y la extracción del oro. Originalmente era de unos 120 metros, pero después de una fuerte riada (en 1934) ahora solo tiene 52 metros.




En este blog de Alberto Sánchez, encontré información muy interesante sobre su historia, recomiendo su lectura.






5 comentarios:

Anónimo dijo...

Espectacular Pablo!!

Grandísima entrada, totalmente entretenido durante toda la lectura.

Sigue así!!

Unha aperta.

Alberto Pastoriza.

Unknown dijo...

Hola Pablo,
Muy buena y muy currada la entrada. Enhorabuena.
Saludos,
Luis

Pablo A. Sanmartín Santiago dijo...

Hola, muchas gracias a los dos

Anónimo dijo...

Muy buen reportaje Pablo, y las fotos... IMPRESIONANTES !.

Saludos.

Antonio Fontoira

Pablo A. Sanmartín Santiago dijo...

Muchas gracias Antonio