22 de agosto de 2012

Rouxique 16 y 21 de agosto


Primeras jornadas de anillamiento de paseriformes en paso


16/8/2012

Buitrón (Cisticola juncidis) 1
Chochín (Troglodytes troglodytes) 1
Petirrojo (Erithacus rubecula) 1
Tarabilla común (Saxicola torquatus) 4
Acentor (Prunella modularis) 1
Mirlo (Turdus merula) 3 + 1 Rec.
Lavandera boyera (Motacilla flava) 1
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 2
Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) 1
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 1
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) 1
Buscarla pintoja (Locustella naevia) 1
Curruca zarcera (Sylvia communis) 1
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) 3
Pardillo común (Carduelis cannabina) 2
Verderón (Carduelis chloris) 7

Total 31 anillados de 16 especies y 1 recuperación.

Se observaron un mín. de 37 chorlitos grises (Pluvialis squatarola) de los cuales unos 15 tenían el plumaje nupcial, 5 ostreros (Haematopus ostralegus), 7 espátulas (Platalea leucorodia), un min. de 23 chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), un min. de 8 gallinetas (Gallinula chloropus) y se escuchó algún mosquitero musical y papamoscas cerrojillo.

Varias de las aves anilladas durante las jornadas presentraban el plumaje completamente juvenil, como este petirrojo (Erithacus rubecula)



21/8/2012

Buitrón (Cisticola juncidis) 1
Chochín (Troglodytes troglodytes) 1 Rec
Lavandera boyera (Motacilla flava) 3
Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) 2
Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) 1
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) 2 + 1 Rec. de Bélgica
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) 1 Rec. (el del otro día)
Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) 5
Curruca zarcera (Sylvia communis) 1 Rec. (también la del otro día)
Verdecillo (Serinus serinus) 1
Pardillo común (Carduelis cannabina) 3
Verderón (Carduelis chloris) 4

Total 23 anillados de 12 especies y 4 recuperaciones, una de Bélgica.

Se observó una garceta grande (Ardea alba) en los Leiros y una Abubilla (Upupa epops)

No faltaron los carricerines cejudos (Acrocephalus paludicola), parece un buen año



La oficina de especies migratorias (OEM) sigue sin funcionar este año, no comprendo como puede pasar tal cosa, supone que cualquier tipo de consulta que se haga sobre anillamientos o recuperaciones quedarán sin contestar, con la consiguiente decepción de todos (anilladores y recuperadores) y que en algunos casos supone el total desánimo de posibles colaboradores (por ejemplo dejando de enviar datos de recuperaciones, total no las contestan...). Además ahora también ya no quedan remesas de algunos tipos de anillas y otros están limitados, con lo que se dejan de anillar muchas aves. En estas jornadas por ejemplo ya se dejaron de anillar, entre otros, picos de coral, muy abundantes en la zona (unos 20 soltados) y gorriones comunes, también muy abundantes (unos 30 soltados)

Aunque no fotografié ningún odonato también se vieron durante las jornadas varias Sympetrum sp., Anax imperator, Crocothemis erythraea, Ischnura graellsii y Aeshna affinis (1 macho el día 16)

Algunos de los insectos que fotografié fueron los siguientes:

Hymenoptero que descansaba en una zarza


Varios ejemplares de Pyronia cecilia


Varias chinches del suelo, estas dos primeras son ninfas, la tercera un adulto. La primera ninfa y el adulto se tratan de Beosus maritimus



Este escarabajo (Heliotaurus sp.)


Esta mosca de ojos verdes la familia Tephritidae


Loss saltícidos son una familia de arañas muy pequeñas, que también reciben el nombre de arañas saltadoras por su comportamiento, tienen muy buena vista y cazan al acecho saltando sobre sus víctimas. Las especies son difíciles de identificar


Entre las plantas estaban bonitas las cardenchas (Dipsacus fullonum)


También había bastantes Tritonia x crocosmiiflora planta invasora, procede del cruce de dos especies surafricanas


7 de junio de 2012

Colabora con Biodiversidade Galega


Despois de meses de preparación sae o blog Biodiversidade galega, unha voz que pretende unir ao mundo naturalista en Galicia a partir da súa biodiversidade, unha ferramenta na rede capaz de artellar unha mancomunidade de afeccionados e expertos nas diferentes especies que habitan o territorio galego, para coñecela, difundila e protexela. É un primeiro paso onde todos os entusiastas da natureza e da biodiversidade podan ir dando a coñecer as noticias, imaxes, estudos, denuncias, sobre o estado actual da biodiversidade galega. Pero esperamos non quedarnos aquí. Este só será un pequeno paso como preludio dun grande portal galego da biodiversidade.



É por iso que necesitamos da túa axuda. Da axuda de todos. Por que queremos crear un portal onde centralizar toda a información biolóxica existente, recollendo noticias doutros blogs e medios de comunicación, realizando artigos descritivos e fichas de identificación, propoñendo traballos de campo e actividades, promovendo colaboracións e artellando unha base de dados á que calquera puidese ter acceso para os seus estudos. Son necesarias persoas expertas nos distintos apartados que abrangue a biodiversidade, persoas que dominen aspectos informáticos, lingüísticos, legais así como entusiastas da natureza para o mantemento xeral do proxecto.

Necesitamos biólogos expertos nos distintos grupos animais e vexetais. Necesitamos naturalistas para facer saídas ao campo, artigos, fichas de identificación, deseños, fotografías, vídeos. Necesitamos persoas con coñecementos informáticos para levar un servidor e un portal web. Necesitamos blogueiros, deseñadores, fotógrafos e toda persoa que queira colaborar connosco neste grande proxecto.

Grande ou pequena toda colaboracióné precisa, ponte en contacto con nós

Foro BiodGalicia

6 de abril de 2012

Excursión por Cabo Home, Cangas


El pasado día 31 de marzo, aprovechando que teníamos la reunión del grupo Anduriña, se organizó una excursión por la zona de cabo Home, en Cangas do Morrazo.



No fué una excursión para ver aves (aunque el grupo es a lo que mas se dedica también hay mucha gente interesada y con conocimientos en otros grupos de animales y plantas), pero alguna también se vió, como una pareja de Abubillas, Totobía, Golondrinas, Azor, Ratonero o esta pareja de Cernícalos (Falco tinnunculus), ave do ano en Galicia.


Se vieron gran cantidad de insectos. Entre los coleópteros, por ejemplo estas mariquitas. Pensaba que había muchas especies en unas malvas, pero al final resultó ser la misma especie, Adalia decempunctata, tal como me identificó José Manuel Sesma en BiodiversidadVirtual, y que por lo que vi, tiene una coloración muy variable.


También había una mariquita de dos puntos Adalia bipunctata


Un par de escarabajos longicornes (cerambícidos), este Agapanthia cardui/suturalis (que al parecer no se pueden distinguir en foto)


Y este Agapanthia asphodeli, que se alimenta en estado larvario de los gamones (Asphodelus spp.)


Este Crioceris asparagi, que se alimenta del follaje de los espárragos


O estas dos especies de cicindelas o escarabajos tibre, Lophyra flexuosa


Y esta Cicindella campestris


También apareció el grillo que encontrara en Rouxique, un adulto de Trigonidium cicindeloides del que sólo pude sacar estas fotos testimoniales ya que enseguida desapareció entre las plantas






Unas cuantas especies de chinches. Oxycarenus lavaterae sobre una malva


Syromastus rhombeus

 
 
Ninfa de Horistus orientalis en Pancratium maritimum

 
Eremocoris abietis sobre restos de hojas de pinos


Capsodes flavomarginatus sobre gamón


Dos cigarritas, esta Cercopis ¿intermedia?


Cixius sp.


Y algunos dípteros, como esta pequeña mosca Tephritis formosa, que también me identificó Jordi Clavell en BV.


 O esta también pequeña Micropeza sp.


Este biónido o mosca de marzo Bibio sp.


Mariposas: Pyrgus malvae


 Carcharodus alceae


Issoria lathonia



 Zerynthia rumina


Lycaena phlaeas


Y las orugas de una mariposa nocturna Depressaria daucella



Una vista de la playa de Barra


En cuanto a reptiles, a parte de una Podarcis hispanica, se vió este joven de lagarto arnao Timon lepidus


Y abundaban las lagartijas colilargas Psammodromus algirus



Mucha flora interesante, que no había visto nunca o pocas veces. Como esta pequeñita violeta Viola kitaibeliana


Una camariña Corema album


 Esta orquidea Neotinea maculata


Otra orquidea Cephalantera longifolia


 Silene littorea littorea


Aristolochia paucinervis


Centaurea sphaerocephala


Esta musaraña apareció muerta en el camino. Hace poco hice una jornada de rastros (organizada por ADEGA, Proxecto Ríos) con Juan Ignacio Díaz d'a Silva, en la que nos explicó que son dejadas así en los caminos por jóvenes e inexpertos zorros, que no saben el desagradable sabor que tienen, después de capturarlas y probarlas las abandonan así, por eso, la mayoría de las veces que encontramos musarañas es de esta forma.


Por la tarde, después de la reunión, visitamos la carballeira que se compró para proteger en una zona de Bueu.



Y acabamos viendo la puesta de sol en el alto da Pastoriza, antes de ir a cenar a un furancho de Marín.